Contáctanos

Darse de alta en el IAE: pasos, documentos y plazo

Asesoría laboral
Darse de alta en el IAE: pasos, documentos y plazo

Publicado por Emilio Bocigas Aguilera el mayo 8, 2025

El IAE es el Impuesto sobre Actividades Económicas en España. Este impuesto es de carácter municipal, es decir, que lo cobran los ayuntamientos, aunque el trámite de alta se realiza en la AEAT.  Antes de iniciar una actividad económica, todas las empresas y autónomos debemos realizar el alta en el impuesto, indicando la actividad a realizar, el local donde se realiza, etc.

¿Qué es el IAE y quién debe darse de alta?

El IAE es un tributo que grava el ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas, se realicen o no en un local determinado. Es decir, simplemente por realizar una actividad económica, en principio, se genera la obligación de darse de alta en el IAE.

Sujetos obligados y exentos

Los sujetos pasivos del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) son las personas o entidades que realizan en territorio nacional una actividad empresarial, profesional o artística, ya sea con o sin establecimiento permanente. En concreto, los sujetos pasivos del IAE son:

1. Personas físicas

Autónomos que ejercen una actividad económica.

Importante: Aunque estén obligados a darse de alta en el IAE, no pagan el impuesto (están exentos de pago).

2. Personas jurídicas

Sociedades mercantiles (SL, SA, cooperativas, etc.) que realizan actividades económicas.

Pagan el IAE solo si su facturación supera 1 millón de euros.

3. Entidades sin personalidad jurídica

Comunidades de bienes, sociedades civiles, herencias yacentes, fondos de inversión, etc., que desarrollan actividades económicas.

Exenciones importantes

Algunos sujetos pasivos no pagan el IAE, aunque deben darse de alta:

  • Personas físicas (autónomos).
  • Sociedades y entidades con cifra de negocios inferior a 1 millón de euros.
  • Administraciones públicas.
  • Entidades sin ánimo de lucro acogidas a la Ley 49/2002, si cumplen los requisitos.
  • Organizaciones no gubernamentales en determinadas condiciones.

¿Cuándo es obligatorio darse de alta en el IAE?

Siempre que inicies una actividad económica en territorio español, ya sea empresarial, profesional o artística, debes darte de alta en el IAE.

Da igual si estás exento de pagar el impuesto o no, aunque seas autónomo o una sociedad que no supere 1 millón de euros de facturación, tienes la obligación de inscribirte (comunicándolo en el modelo 036 o 037 de declaración censal).

El alta en la AEAT de la  Actividad que desarrollamos,  debe ser previa al inicio de esta.

¿Cuándo es obligatorio también pagar el IAE?

Si eres sociedad, entidad o autónomo y Tu importe neto de la cifra de negocios (facturación) superó 1.000.000 € el penúltimo año fiscal.

Entonces además de estar dado de alta, debes presentar el modelo 840 y pagar el impuesto.

Formularios para el alta en el IAE:

  • Modelo 036: para comunicar el inicio de actividad a Hacienda (para todos los empresarios, profesionales y sociedades).
  • Modelo 840: si estás obligado al pago del impuesto (mayores de 1 millón de euros de facturación).

Diferencias entre modelo 036 y modelo 037

Las diferencias entre el modelo 036 y el modelo 037 radican principalmente en su nivel de complejidad y en quién puede utilizar cada uno. Ambos son modelos de declaración censal que se presentan ante la Agencia Tributaria española para darse de alta, modificar o darse de baja en el censo de empresarios, profesionales y retenedores.

Modelo 036 – Modelo general

¿Quién lo usa?

Cualquier persona física (autónomo) o persona jurídica (empresa).

Obligatorio si no cumples los requisitos para usar el 037.

¿Para qué sirve?

  • Alta, modificación o baja en actividades económicas.
  • Declarar IVA, IRPF, retenciones, operaciones intracomunitarias, etc.
  • Comunicar datos complejos (sucursales, representación legal, etc.)

Características:

  • Más completo y detallado.
  • Permite cubrir todas las situaciones fiscales posibles.

Modelo 037 – Modelo simplificado

¿Quién lo puede usar?

Solo personas físicas (autónomos) que cumplan todos estos requisitos:

  • Residen en España.
  • No actúan por medio de representante.
  • No forman parte de entidades en régimen de atribución de rentas (como comunidades de bienes).
  • No realizan operaciones intracomunitarias.
  • No están sujetos a regímenes especiales complejos (como el régimen de grupo de entidades en IVA).

¿Para qué sirve?

  • Alta, modificación o baja en el censo, igual que el 036, pero con menos opciones.
  • Declarar IVA, IRPF, retenciones… solo en los casos más básicos.

Características:

  • Más corto y fácil de rellenar.

Paso a paso para darse de alta en el IAE

Paso 1: Definir la actividad económica

Identifica tu actividad principal

Piensa exactamente qué vas a hacer, ¿Ofreces servicios? ¿Qué tipo?, ¿Vas a vender productos? ¿Cuáles?, ¿Fabricas, distribuyes, alquilas, reparas…?

Consulta el listado oficial de epígrafes del IAE. Buscando en internet el epigrafe que corresponde a una actividad, nos puede ayudar a localizar nuestro epígrafe, aunque debemos asegurarnos de que la fuente que usamos es fiable.

La  AEAT dispone de un buscador: https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/buscador-iae.html

Este buscador permite además saber cuales son las obligaciones tributarias que tengo con la AEAT.

Paso 2: Rellenar el modelo censal

  • Autónomo o empresa que inicia actividad, Modelo 036 o 037 (declaración censal)
  • Si estas obligado al pago Obligado al pago del IAE (facturación >1M€), Modelo 036 + Modelo 840

¿Cómo rellenar el Modelo 036?

• Marca la casilla Alta en el Censo de Empresarios.
• Indica la fecha de inicio de la actividad.
• Especifica el epígrafe del IAE que corresponda.
• Indica si tendrás local afecto a la actividad (local de negocio).
• Rellena obligaciones tributarias (IVA, IRPF, etc., según corresponda).

NOTA
Este último punto es de gran importancia, pues determina los modelos fiscales que estaremos obligados a presentar, en función si estamos sujetos a IVA, y en que régimen, si practicamos retenciones de trabajadores, profesionales o tenemos arrendado un local que implique retención.

Paso 3: Presentar el modelo ante Hacienda

Presentación telemática paso a paso (Obligatoria para personas jurídicas)

  1. Accede a la Sede Electrónica de la AEAT: Acceso directo al modelo 036
  1. Elige «Presentación del modelo 036 por internet»
  2. Identifícate: Con certificado digital, DNIe o Cl@ve PIN.
  3. Rellena el formulario interactivo:
  • Marca la casilla “Alta en el censo” (casilla 111).
  • Indica tus datos personales o de la sociedad.
  • Elige tu actividad económica (epígrafe del IAE).
  • Informa si tienes local afecto a la actividad.
  • Selecciona tus obligaciones tributarias (IVA, IRPF, retenciones…).
  1. Revisa y presenta:
  • Comprueba que todo está bien.
  • Firma y presenta electrónicamente.
  • Guarda el justificante de presentación (PDF con número de referencia).

Presentación presencial (alternativa, solo para personas físicas)

  1. Descarga el modelo 036 en PDF:
  2. Rellena el formulario en papel.
  3. Pide cita previa en tu oficina de Hacienda
  4. Lleva la documentación:
  • Modelo 036 cumplimentado y firmado.
  • Fotocopia de tu DNI/NIE o CIF (si es empresa).
  • Documentación adicional si te la piden (contrato de local, poderes, etc.).

Cómo elegir el epígrafe del IAE correcto

  1. Define claramente tu actividad
    Piensa con precisión: ¿Vas a vender productos? ¿Cuáles?¿Ofreces servicios? ¿Vas a fabricar, alquilar, distribuir, reparar, formar…?
  2. Consulta el listado oficial de epígrafes
    Epígrafes IAE en PDF – Agencia Tributaria:
    https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/iva/pre-303/nuevo-servicio-pre303-importacion-libros-electronico/listado-actividades-economicas.html
  3. Escoge el epígrafe más específico posible
    No uses categorías genéricas si hay una concreta.
    Hacienda prioriza el detalle sobre la generalidad.

Ejemplos comunes:

Actividad Epígrafe sugerido Sección
Consultor de marketing 843.9 – Otros profesionales relac. con la publicidad 2
Venta online de ropa 659.1 – Comercio al por menor de prendas de vestir 1
Diseñador gráfico freelance 751 – Profesionales de las artes gráficas 2
Clases particulares 826 – Enseñanza diversa 2
Programador freelance 763 – Informáticos independientes 2

La AEAT dispone de un buscador de IAE:
https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/buscador-iae.html
Este buscador permite además saber cuales son las obligaciones tributarias que tengo con la AEAT.

  1. ¿Y si hago varias actividades?
  • Puedes darte de alta en más de un epígrafe, sin coste adicional.
  • Una será tu actividad principal, las demás secundarias.

Qué es un epígrafe del IAE

Un epígrafe del IAE es un código numérico que clasifica las actividades económicas en España a efectos fiscales. Sirve para indicar qué tipo de actividad económica vas a realizar (profesional, empresarial o artística) al darte de alta en la Agencia Tributaria y determinar tus obligaciones fiscales: IVA, IRPF, retenciones…

Tipos de epígrafes: empresariales, profesionales y artísticos

La AEAT agrupa las actividades en tres grandes secciones dependiendo del tipo de actividad:

Sección Tipo de actividad Ejemplo
1 Actividades empresariales Comercio, hostelería, industria
2 Actividades profesionales Abogados, arquitectos, consultores
3 Actividades artísticas Cantantes, actores, pintores

Consecuencias de elegir un epígrafe incorrecto

Elegir un epígrafe IAE incorrecto al darte de alta en Hacienda puede traer varias consecuencias fiscales, administrativas y legales. Aquí te explico las más relevantes:

  1. Errores en tus obligaciones fiscales
  • Podrías no declarar impuestos correctamente (por ejemplo, IVA o IRPF).
  1. Multas y sanciones
  • Hacienda puede considerar que has ocultado información o que hay inexactitud censal, y aplicarte:
  • Multa fija (habitualmente desde 150 €).
  • Recargos si además no presentaste correctamente los modelos fiscales.
  1. Problemas en declaraciones trimestrales o anuales
  2. Incompatibilidades con licencias municipales
  3. Dificultades en facturación y contabilidad

 ¿Qué hacer si ya has elegido mal?

  • Puedes modificar el epígrafe presentando una declaración censal de modificación (modelo 036).
  • Sin sanción si lo haces antes de que Hacienda lo detecte o si aún no has facturado.

¿Dónde y cómo se presenta el alta en el IAE?

Requisitos previos

  • Tener constituida la sociedad (con CIF y escritura inscrita en el Registro Mercantil), o si es una persona física disponer de DNI o NIE.
  • Tener un certificado digital de la empresa (FNMT, Camerfirma, etc.) o del representante legal.
  • Tener claro el epígrafe IAE de la actividad que va a realizar.

1. Accede a la Sede Electrónica de la AEAT

https://sede.agenciatributaria.gob.es/

2. Presenta el modelo 036 (alta censal)

Ruta rápida: Inicio > Todos los trámites > Censos, NIF y domicilio fiscal > Censos > Modelo 036. Cumplimentación y presentación telemática

O accede directamente aquí:

https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/ayuda/consultas-informaticas/presentacion-declaraciones-ayuda-tecnica/modelo-036/presentacion-electronica-modelo-036.html

¿Qué debes rellenar?

  • Página 1: Marca la casilla «Alta» (casilla 111).
  • Página 2: Datos de la empresa y del representante legal.
  • Página 3A/B: Indica la fecha de inicio de la actividad.
  • Página 4: Marca el epígrafe IAE que corresponde (actividades económicas).
  • Página 6 y 7: Indica tus obligaciones fiscales:
  1. IVA, IRPF (si retienes a trabajadores), pagos fraccionados del IS, etc.
  2. Local de actividad (si lo tienes): Indica dirección y datos del local.

Firma y presenta el modelo electrónicamente.

Una vez presentado, guarda el justificante de alta (PDF) que se genera.

3. Presenta el modelo 840 (Solo si  facturas >1 millón de €)

Ruta rápida: Inicio > Todos los trámites > Otros impuestos > IAE – Modelo 840

O accede directamente aquí:

https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/ayuda/consultas-informaticas/presentacion-declaraciones-ayuda-tecnica/modelo-840-848.html

¿Qué debes indicar?

  • Datos de la empresa y del representante.
  • Epígrafe IAE y centro de actividad.
  • Importe neto de cifra de negocios del penúltimo ejercicio (para justificar si estás obligado o no).
  • Firma y presenta el modelo con certificado digital.

Si no superas 1 millón €, no estás obligado a este modelo, pero sí al 036.

Resultado

  • Quedas dado de alta en el censo de empresarios.
  • Estás inscrito correctamente en el IAE con tu epígrafe.
  • Puedes continuar con los trámites siguientes: alta en Seguridad Social si contratas, licencias municipales, etc.

Documentación necesaria para tramitar el alta en el IAE

1. Modelo 036 (declaración censal)

Obligatorio siempre, tanto si pagas como si estás exento.

Lo presentas online con certificado digital, o presencialmente si eres autónomo (personas jurídicas deben hacerlo online).

Sirve para declarar tu alta como empresario o profesional y elegir tu epígrafe del IAE.

2. Modelo 840

Solo si estás obligado a pagar el IAE (es decir, si facturas más de 1 millón de euros).

Documentación adicional según tipo de contribuyente

A) Si eres autónomo (persona física):

  • DNI o NIE.
  • Justificante del domicilio fiscal (si no coincide con tu DNI).
  • Datos del local (si desarrollas actividad en un establecimiento).
  • Epígrafe IAE correspondiente (actividad que realizas).

B) Si eres sociedad (persona jurídica):

  • CIF de la sociedad
  • Escritura de constitución y registro en el Registro Mercantil.
  • Datos del representante legal (NIF, cargo).
  • Certificado digital de la empresa o del representante.
  • Dirección del domicilio fiscal y del local (si procede).
  • Epígrafe IAE correspondiente.

En resumen, lo que necesitas presentar:

Documentación ¿Cuándo se presenta? ¿Quién debe presentarla?
Modelo 036 Siempre (alta) Autónomos y sociedades
Modelo 840 Si facturas > 1M €/año Autónomos y sociedades
Escritura de constitución Solo sociedades Sociedades
DNI/NIE o CIF Siempre Todos
Certificado digital Para presentación online Recomendado/obligatorio
Justificante del domicilio/local Si aplicable Ambos

¿Qué es el código CNAE y por qué es importante?

El CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) es un código estadístico que clasifica la actividad económica de una empresa o autónomo en España.

Se utiliza para fines estadísticos, laborales, de Seguridad Social y trámites empresariales (como crear una SL o inscribirse como empleador).

¿Cómo se relacionan el CNAE y el IAE?

Aunque no son lo mismo, cada epígrafe del IAE tiene asociado uno o varios códigos CNAE equivalentes.

Cuando presentas el modelo 036 para darte de alta la Agencia solo nos pide rellenar el IAE, no el CNAE.

NOTA: Las sociedades u otra entidad sin personalidad jurídica propia obligadas a tributar por el Impuesto de Sociedades, al dar de alta la empresa como sujeto pasivo del Impuesto de Sociedades, si deben rellenar el código CNAE.

Para localizar un CNAE, puedo buscar un conversor en internet, e introduciendo el IAE, obtenemos el CNAE.

Buscador de la AEAT: https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/buscador-iae.html

Este buscador permite además saber cuales son las obligaciones tributarias que tengo con la AEAT.

Plazos para presentar el alta en el IAE

La presentación del alta en el IAE debe realizarse dentro de los plazos establecidos por la Agencia Tributaria, y estos dependen de la situación específica del contribuyente:

1. Alta por inicio de actividad

Plazo: Dentro del mes siguiente al inicio efectivo de la actividad económica.
Ejemplo: Si comienzas la actividad el 10 de mayo, debes presentar el alta antes del 10 de junio.

2. Alta por dejar de estar exento (facturación >1 millón €)

Plazo: Durante el mes de diciembre del año anterior a aquel en que dejas de estar exento y comienzas a pagar el IAE.

Ejemplo: Si facturaste más de 1 millón en 2023, presentas el alta en diciembre de 2024 para pagar el IAE en 2025.

3. Alta por nuevas actividades o establecimientos

Plazo: Dentro del mes siguiente a la fecha de inicio de la nueva actividad o de la apertura del nuevo centro de trabajo.

Recomendación

Presenta siempre el alta en el IAE antes de comenzar a facturar o prestar servicios, para evitar sanciones o problemas censales con Hacienda.

Debemos de tener en cuenta, que si he recibido facturas previamente al inicio de la actividad, la AEAT solo permitirá deducirlas, si hay un indicio claro que son para la puesta en marcha de la actividad.

Obligaciones fiscales tras el alta en el IAE

Una vez que te das de alta en el IAE, adquieres una serie de obligaciones fiscales ante Hacienda. Estas dependen de:

  • El tipo de actividad que realizas.
  • Si eres autónomo o sociedad.
  • Tu régimen fiscal (estimación directa, módulos, etc.).
  • Si estás o no obligado a pagar el IAE (facturación >1 millón €).

Declaraciones periódicas

1. Declaraciones fiscales:

Están varían dependiendo si eres autónomo o Sociedad, pues se tributará por el IRPF, o por el Impuesto de Sociedades, según la tabla de abajo:

Impuesto Modelo ¿Cuándo se presenta?
IRPF (autónomos) – pagos fraccionados Modelo 130 o 131 Trimestral (abril, julio, octubre, enero)
IVA (si aplica) Modelo 303 Trimestral o mensual
Retenciones IRPF (si pagas a trabajadores o profesionales) Modelo 111 Trimestral
Resumen anual de retenciones Modelo 190 Anual (enero)
Resumen anual de IVA Modelo 390 Anual (enero)
Operaciones con terceros (>3.005 €) Modelo 347 Anual (febrero)
Impuesto de Sociedades (sociedades) Modelo 200 Anual (julio normalmente)

2. Obligaciones contables y registrales

Contribuyente Obligaciones
Autónomo (estimación directa) Libro de ingresos, gastos, bienes de inversión y facturas
Autónomo (módulos) Libro de ventas y compras (más simple)
Sociedad (SL, SA, etc.) Contabilidad completa según el Código de Comercio

3. Pago del IAE (solo si facturas >1 millón €)

  • Presentar el modelo 840 (alta o variación en el IAE).
  • Pago anual (normalmente gestionado por el ayuntamiento o AEAT entre septiembre y noviembre).
  • Si facturas menos de 1 millón € → solo estás exento del pago, pero no del resto de obligaciones.

Mantenimiento de datos censales

Si cambias de actividad, dirección fiscal, régimen de IVA, etc., debes presentar una modificación del modelo 036 en el plazo de 1 mes.

Si cesas tu actividad, debes darte de baja en el censo con el mismo modelo.

¿Necesitas ayuda con el alta en el IAE?

¿Cómo puede ayudarte una asesoría laboral con el alta en el IAE?

1. Elección correcta del epígrafe IAE

Te ayuda a elegir el epígrafe adecuado según tu actividad real, evitando errores que pueden generar sanciones o problemas con Hacienda o el ayuntamiento.

2. Rellenar y presentar los modelos oficiales

  • Se encargan de cumplimentar correctamente el modelo 036 (obligatorio para todos) y el modelo 840 (si debes pagar IAE).
  • Los presentan telemáticamente por ti, con su certificado digital si les autorizas.

3. Determinar tus obligaciones fiscales

  • Analizan si tributas por IVA, IRPF, Impuesto de Sociedades, retenciones, etc.
  • Te encuadran en el régimen fiscal adecuado (estimación directa, módulos, etc.).
  • Se aseguran de que marques las casillas correctas en el 036.

4. Gestionar tu alta completa como autónomo o empresa

  • Además del IAE, suelen incluir en el servicio:
  • Alta en Seguridad Social (si eres autónomo).
  • Trámites con el Registro Mercantil (si eres sociedad).
  • Licencias municipales, si se requiere.

5. Evitar errores formales o sanciones

  • Si te das de alta por tu cuenta y cometes errores (epígrafe mal elegido, actividad mal definida, plazos incumplidos…), puedes tener inspecciones o multas.
  • Una asesoría te reduce ese riesgo a cero.

Ventajas clave:

Beneficio ¿Por qué importa?
Ahorro de tiempo No tienes que aprender a rellenar modelos ni tratar con Hacienda directamente
Seguridad jurídica Evitas errores fiscales o sanciones por omisiones
Soporte completo Te asesoran también en facturación, contabilidad e impuestos posteriores al alta