Contáctanos

¿Qué es la TPC (Tarjeta Profesional de la Construcción)?

Asesoría laboral
¿Qué es la TPC (Tarjeta Profesional de la Construcción)?

Publicado por Emilio Bocigas Aguilera el junio 5, 2025

La Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) es un documento que acredita la formación en prevención de riesgos laborales y la experiencia profesional de los trabajadores del sector de la construcción. Es imprescindible para acceder a muchas obras y contratos, ya que garantiza que el trabajador cumple con los requisitos formativos exigidos por el Convenio General del Sector de la Construcción.


1. ¿Qué significa TPC y para qué sirve?

TPC son las siglas de Tarjeta Profesional de la Construcción, un documento promovido por la Fundación Laboral de la Construcción en el marco del Convenio General del Sector de la Construcción. Su origen se remonta a la necesidad de mejorar la seguridad, la cualificación y la trazabilidad profesional de los trabajadores del sector.

La TPC sirve para acreditar que un trabajador ha recibido formación en prevención de riesgos laborales, así como para registrar su experiencia laboral, formación complementaria y cursos realizados. Además, facilita la movilidad profesional y es un requisito habitual para acceder a obras de construcción, garantizando el cumplimiento de los estándares mínimos en materia de seguridad y salud laboral.

¿Qué es exactamente la TPC?

La Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) es una acreditación oficial en formato físico similar a una tarjeta de crédito que identifica al trabajador del sector de la construcción. En ella figuran datos como el nombre, DNI, fotografía, categoría profesional, especialidad y las formaciones en prevención de riesgos laborales recibidas.

Este documento es expedido por la Fundación Laboral de la Construcción, el organismo encargado de gestionar las solicitudes y garantizar que se cumplen los requisitos establecidos por el Convenio General del Sector de la Construcción. Su objetivo principal es certificar la capacitación en seguridad laboral y facilitar el reconocimiento profesional dentro del sector.

2. ¿Quién está obligado a tener la TPC?

La Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) es obligatoria para una amplia gama de profesionales que desarrollan su actividad en el sector de la construcción, especialmente cuando participan en obras sujetas al Convenio General del Sector de la Construcción. Esta exigencia no solo afecta a trabajadores por cuenta ajena, sino también a autónomos, técnicos y mandos intermedios, en función del tipo de trabajo y su vinculación con la actividad en obra.

En primer lugar, todos los operarios y oficiales de primera, segunda o tercera categoría que accedan a una obra deben disponer de la TPC. Esto incluye profesionales como albañiles, encofradores, electricistas, fontaneros, pintores, entre otros oficios directamente relacionados con la ejecución material de los trabajos en obra.

También están obligados a obtener la TPC los autónomos del sector, siempre que trabajen en obras de construcción reguladas por el citado convenio. Aunque no tengan empleados, deben cumplir con los mismos requisitos formativos que los trabajadores por cuenta ajena para garantizar la seguridad laboral.

Asimismo, los técnicos y mandos intermedios (como encargados de obra, jefes de producción o responsables de seguridad) deben contar con la tarjeta si su labor implica presencia habitual en obra o supervisión directa de trabajos. En estos casos, la formación preventiva se adapta a su nivel de responsabilidad.

En resumen, la TPC es obligatoria para cualquier profesional cuya actividad se desarrolle en obras de construcción y que esté sujeta a los convenios del sector. Su finalidad es asegurar que todas las personas presentes en obra estén debidamente formadas en prevención de riesgos laborales, protegiendo así su integridad física y la de sus compañeros.

La Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) no se otorga de forma automática, sino que requiere que el solicitante cumpla con una serie de requisitos esenciales establecidos por la Fundación Laboral de la Construcción. Estos requisitos garantizan que la persona posee la formación, experiencia y situación laboral adecuadas para desempeñar su actividad en el sector con las debidas garantías de seguridad.

¿Necesitas ayuda con tu TPC? Contáctanos y te guiamos paso a paso.

Expertos en asesoría laboral

3. Tarjeta Profesional de la Construcción: requisitos esenciales

Formación en prevención de riesgos laborales

El primer requisito fundamental para obtener la TPC es haber realizado un curso de formación en prevención de riesgos laborales. Esta formación debe estar adaptada al puesto de trabajo o especialidad del solicitante y cumplir con los contenidos establecidos en el Convenio General del Sector de la Construcción. Por ejemplo, un albañil deberá realizar un curso específico para su oficio, mientras que un encargado o técnico necesitará una formación adaptada a su nivel de responsabilidad.

Experiencia laboral acreditada

Además de la formación, es necesario acreditar una experiencia laboral mínima en el sector. Según los requisitos vigentes, se exige haber trabajado al menos 30 días naturales en empresas del sector construcción en los últimos cinco años, o bien 60 días en los últimos quince años. Esta experiencia debe poder demostrarse mediante contratos de trabajo o informes de vida laboral.

Alta en la Seguridad Social

Finalmente, otro requisito imprescindible es estar o haber estado dado de alta en la Seguridad Social en un régimen compatible con la actividad en el sector de la construcción. Este aspecto es clave para verificar tanto la situación laboral del solicitante como la validez de la experiencia aportada.

Cumplir con estos tres requisitos es esencial para obtener la TPC, un documento que no solo acredita capacitación, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades laborales dentro del sector.

4. Formación necesaria para conseguir la TPC

Para obtener la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) es obligatorio realizar una formación específica en prevención de riesgos laborales, adaptada a la ocupación concreta que se desempeñe dentro del sector. Esta formación debe impartirse en centros homologados por la Fundación Laboral de la Construcción, y su contenido debe ajustarse al Convenio General del Sector de la Construcción.

Cada perfil profesional cuenta con un curso formativo adaptado. Por ejemplo:

  • Albañiles: deben realizar un curso de 20 horas sobre los riesgos específicos de trabajos de albañilería, incluyendo técnicas de seguridad, uso de equipos y prevención de caídas.
  • Electricistas: deben completar formación específica sobre riesgos eléctricos, uso seguro de herramientas y medidas de aislamiento.
  • Encofradores, ferrallistas, carpinteros, pintores, fontaneros y otros oficios del sector también tienen cursos adaptados a sus funciones, todos con una duración mínima de 20 horas y con parte teórica y parte práctica.

Además, existe una formación de nivel básico (50 o 60 horas) para técnicos o trabajadores que necesiten una visión global sobre la prevención de riesgos en obra, así como cursos por nivel de responsabilidad (mandos intermedios, administrativos o técnicos superiores).

Es importante destacar que solo se aceptan cursos impartidos por entidades acreditadas y que la formación debe completarse en su totalidad (asistencia obligatoria al 100%). Sin este requisito, no es posible acceder a la TPC. Esta formación tiene una doble finalidad: mejorar la seguridad laboral y demostrar la cualificación del trabajador ante empleadores y contratistas del sector.

5. Documentación obligatoria para obtener la TPC

La solicitud de la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) debe acompañarse de una serie de documentos obligatorios que acreditan la identidad, la situación laboral y la formación del solicitante. La Fundación Laboral de la Construcción exige esta documentación para verificar que se cumplen todos los requisitos legales y formativos.

Identificación y vida laboral

En primer lugar, es necesario presentar una copia del Documento Nacional de Identidad (DNI) o Número de Identificación de Extranjero (NIE) en vigor. Además, se debe aportar un informe de vida laboral actualizado, expedido por la Tesorería General de la Seguridad Social, donde consten los períodos de alta en empresas del sector de la construcción.

Este informe es esencial para comprobar que el solicitante ha trabajado el tiempo mínimo exigido (30 o 60 días según el caso) en actividades recogidas por el Convenio General del Sector de la Construcción.

Formación y experiencia

También es imprescindible presentar la acreditación de la formación en prevención de riesgos laborales. Esto incluye los certificados de los cursos realizados que estén reconocidos por la Fundación Laboral de la Construcción o impartidos por centros autorizados. Si la formación fue realizada con anterioridad a la implantación de la TPC, puede ser necesaria su convalidación.

Adicionalmente, se pueden solicitar contratos de trabajo, nóminas o certificados de empresa que justifiquen la experiencia profesional en el sector, especialmente si hay dudas sobre la naturaleza de los empleos reflejados en la vida laboral.

Presentar esta documentación completa y correcta es imprescindible para tramitar con éxito la TPC, un documento que se ha convertido en una referencia básica para trabajar con seguridad y legalidad en el sector de la construcción.

6. TPC: ¿Cómo es el proceso para solicitarla?

Solicitar la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) es un procedimiento sencillo, pero requiere cumplir previamente con los requisitos de formación y experiencia laboral. El trámite puede realizarse de forma presencial o telemática, y está gestionado por la Fundación Laboral de la Construcción, entidad que centraliza la emisión de la tarjeta en todo el territorio nacional.

Solicitud presencial o telemática

La solicitud presencial se puede presentar en cualquiera de los centros de la Fundación Laboral de la Construcción, sindicatos con los que exista convenio o en entidades colaboradoras autorizadas. En estos puntos, el personal puede asesorar sobre los documentos requeridos, comprobar su validez y ayudar a completar el formulario correspondiente.

Para quienes prefieran realizar el trámite de forma online, también es posible hacer la solicitud a través de la sede electrónica de la Fundación Laboral de la Construcción, siempre que se disponga de certificado digital o Cl@ve. En este caso, toda la documentación se debe escanear y adjuntar correctamente en formato PDF.

Plazo de resolución y entrega

Una vez presentada la solicitud completa, el plazo de resolución suele oscilar entre 15 y 30 días hábiles, aunque puede variar ligeramente según la carga de trabajo del centro tramitador. Si la documentación es correcta y se cumplen los requisitos, se aprueba la emisión de la tarjeta.

La TPC se puede recoger en el mismo centro donde se tramitó la solicitud, o bien recibir por correo postal en el domicilio indicado. En caso de errores o incidencias, el solicitante será informado para subsanar los documentos necesarios.

Con este proceso, se garantiza que solo los profesionales cualificados y con experiencia acreditada obtengan la TPC, reforzando así la seguridad y la profesionalidad en el sector de la construcción.

7. ¿Cuánto cuesta la TPC para los trabajadores?

El coste de obtener la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) para los trabajadores no está fijado de forma única, ya que depende de varios factores, principalmente el precio del curso de formación obligatoria y, en algunos casos, las tarifas de gestión del trámite.

El principal gasto es la formación en prevención de riesgos laborales, cuya duración varía según el puesto (20, 50 o hasta 60 horas). El precio de estos cursos suele oscilar entre 150 y 300 euros, aunque puede variar según el centro, la modalidad (presencial u online) y la provincia. Es importante asegurarse de que el centro esté homologado por la Fundación Laboral de la Construcción, ya que solo así será válida la formación para solicitar la TPC.

En cuanto al trámite de solicitud, muchas entidades y sindicatos lo ofrecen de forma gratuita si el trabajador ha realizado el curso con ellos. No obstante, otras asesorías o centros de formación pueden aplicar una pequeña tasa administrativa, que suele rondar los 10 a 25 euros.

En algunos casos, la formación puede ser subvencionada por programas de formación continua para trabajadores en activo o desempleados, lo que permite obtener la TPC sin coste directo para el solicitante. Por ello, conviene consultar previamente las ayudas disponibles o dirigirse a la Fundación Laboral de la Construcción para informarse sobre cursos bonificados.

8. Beneficios de disponer de la TPC

Contar con la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) ofrece importantes ventajas tanto para los trabajadores como para las empresas del sector. Este documento no solo acredita la formación en prevención de riesgos laborales, sino que también actúa como una herramienta estratégica para fomentar la seguridad, la profesionalidad y el cumplimiento normativo en obra.

Ventajas para el trabajador

Para el trabajador, la TPC es una credencial altamente valorada que mejora su empleabilidad en un sector donde la seguridad y la cualificación son cada vez más exigidas. Disponer de esta tarjeta facilita el acceso a obras de construcción, ya que muchas empresas requieren su presentación como condición previa para la contratación.

Además, el titular de una TPC tiene acceso prioritario a programas de formación continua organizados por la Fundación Laboral de la Construcción, lo que le permite actualizar sus conocimientos y especializarse en nuevos perfiles profesionales, aumentando su competitividad y estabilidad laboral.

Ventajas para la empresa

Para las empresas, tener empleados con TPC garantiza el cumplimiento del Convenio General del Sector de la Construcción, lo cual minimiza riesgos legales y sanciones por incumplimiento en materia de prevención. También facilita la gestión documental en obra, ya que la TPC centraliza y acredita de forma oficial la formación y experiencia del personal.

Asimismo, promueve una imagen de empresa responsable y comprometida con la seguridad, lo que mejora la reputación frente a clientes, organismos públicos y entidades contratistas. En definitiva, la TPC contribuye a una gestión más eficiente y segura de los recursos humanos en obra.

9. Renovación de la TPC: ¿cada cuánto y cómo hacerlo?

La Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) tiene una validez de cinco años desde la fecha de su emisión. Transcurrido ese periodo, debe renovarse para seguir siendo válida, especialmente si el trabajador desea mantener su acreditación actualizada y continuar accediendo sin restricciones a obras y puestos de trabajo del sector.

Para renovar la TPC antes de su vencimiento, el trabajador debe presentar una nueva solicitud en cualquier centro autorizado por la Fundación Laboral de la Construcción o a través de su sede electrónica, adjuntando una vida laboral actualizada que acredite actividad reciente en el sector. No es necesario repetir la formación si ya se dispone del curso correspondiente, salvo que se quiera actualizar el contenido o acceder a otra especialidad.

En caso de que la tarjeta haya expirado, la renovación sigue siendo posible, aunque puede requerirse justificar nuevamente la experiencia laboral reciente o acreditar que se ha retomado la actividad en el sector. Si el trabajador ha estado inactivo durante un tiempo prolongado, es posible que deba repetir o actualizar la formación en prevención de riesgos laborales, dependiendo del tiempo transcurrido y del criterio del centro tramitador.

Además, si se han obtenido nuevas cualificaciones, especialidades o cursos reconocidos desde la emisión original, estos pueden añadirse a la tarjeta renovada, mejorando el perfil profesional del trabajador.

La renovación es, por tanto, un proceso sencillo pero necesario para mantener al día la acreditación profesional, seguir cumpliendo con los requisitos del convenio sectorial y reforzar la empleabilidad y seguridad en el entorno de trabajo.

10. Casos especiales: autónomos y trabajadores en paro

La Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) también está disponible para autónomos y trabajadores en situación de desempleo, aunque con ciertas particularidades respecto a la acreditación de la actividad y la formación.

En el caso de los autónomos del sector de la construcción, estos deben demostrar que han estado dados de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y que su actividad está directamente relacionada con el sector, según los epígrafes del IAE. Para justificar su experiencia, pueden presentar su vida laboral, declaraciones de IRPF o facturas emitidas, además de acreditar la formación obligatoria en prevención de riesgos laborales correspondiente a su oficio. Aunque no trabajen por cuenta ajena, están sujetos a los mismos requisitos formativos que cualquier operario.

Por otro lado, los trabajadores en paro también pueden solicitar la TPC si han trabajado anteriormente en empresas del sector y cumplen con los criterios de formación y experiencia mínima (30 días en los últimos 5 años o 60 días en los últimos 15). Para ello, deben presentar su vida laboral, junto con el certificado del curso de prevención de riesgos laborales. Si han finalizado recientemente un contrato en el sector, se recomienda solicitar la TPC cuanto antes para evitar problemas con la validez de la experiencia.

Además, en ambos casos (autónomos y desempleados), existen posibilidades de acceder a formación gratuita o subvencionada a través de programas para el empleo o entidades colaboradoras de la Fundación Laboral de la Construcción.

La TPC en estos casos representa una herramienta de valor para mejorar la empleabilidad, formalizar la experiencia profesional y facilitar el acceso a nuevas oportunidades laborales dentro del sector.

11. ¿Cómo te ayudamos a gestionar la TPC?

En nuestro servicio de asesoría para el sector de la construcción, te acompañamos en cada paso del proceso para obtener o renovar la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC), garantizando que cumplas todos los requisitos sin complicaciones ni errores.

Nos encargamos de revisar tu documentación, comprobar que cuentas con la formación adecuada, y te orientamos sobre los cursos que necesitas en función de tu ocupación o nivel de responsabilidad. Si aún no los has realizado, te ponemos en contacto con centros homologados y gestionamos la inscripción por ti.

Además, te ayudamos a solicitar la TPC presencial o telemáticamente, resolviendo cualquier incidencia que pueda surgir con la Fundación Laboral de la Construcción o con tu historial laboral. También tramitamos la renovación de tu tarjeta antes de que caduque o si has estado un tiempo inactivo en el sector.

Nuestro objetivo es que obtengas tu TPC de forma rápida, segura y sin sorpresas, para que puedas seguir trabajando o acceder a nuevas oportunidades en el sector con todas las garantías legales y profesionales.

No esperes más. Obtén tu TPC y trabaja con total seguridad y legalidad.

Expertos en asesoría laboral

Emilio Bocigas Aguilera, nacido en Madrid en 1974, es un profesional con una sólida formación en Derecho, Contabilidad y Tributación, especializado en el asesoramiento integral a pymes. Licenciado en Derecho por la Universidad San Pablo CEU y Máster en Asesoría Jurídica de Empresas por el Instituto de Empresa, Emilio ha desarrollado una trayectoria profesional enfocada en la intersección entre el ámbito jurídico y la gestión empresarial.